|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002 “Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida” |
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS |
Lengua castellana. |
GRADO 8-9 |
CS2 |
GUÍA Nº |
5 |
PERIODO 3 |
3 |
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA |
4 Semanas |
DOCENTES |
William Barrientos -Yirlesa pino valencia |
||||
TEMA |
Desarrollo
de habilidades meta cognitivas para mejorar la comprensión lectora. |
||||||
DBA
RELACIONADO |
Reconoce las habilidades meta cognitivas
para mejorar la comprensión lectora. |
FUNDAMENTACIÓN
TEORICA Y EJEMPLOS |
Desarrollo de habilidades Meta
cognitivas para mejorar la comprensión lectora. Lea cuidadosamente. ¿Por qué se nos dificulta tanto la
lectura? ¿Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de
las muchas preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la
pregunta correcta a formularnos sea ¿Realmente sé cómo leer? Y posiblemente
la respuesta a esta pregunta sea: no. La comprensión
es La capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de
las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza, asimilando,
analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlas
con las ideas que ya se tienen. Esta capacidad hace parte del proceso de
descodificación de un texto. Los estudiantes encuentran un gran problema a la
hora de descodificar, porque hay subdesarrollo de los procesos mentales
cuando se lee. En el proceso de lectura se utilizan un sin número de estrategias
para la comprensión de lo que se lee y algunos estudiantes las utilizan y
aprovechan al máximo, en cambio hay estudiantes que desconocen tales
estrategias y tampoco saben cómo aprenderlas, es aquí donde interviene la meta
cognición que se entiende como el control que tiene el sujeto de sus
destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y
darse cuenta de estos procesos a la hora de leer; pero el problema con estos
estudiantes es realmente el Subdesarrollo y desconocimiento de las
habilidades Meta cognitivas. Sin lugar a duda, se ha reconocido que muchos de
los problemas de comprensión y de aprendizaje que presentan los estudiantes
se deben a la falta de eficiencia en el empleo de la Meta cognición. En
consecuencia, carecen de la habilidad para utilizar estrategias efectivas al
enfrentar textos, no vigilan y regulan el aprendizaje, no se forman una
imagen mental acerca de que va a leer, como lo va a hacer, si tiene algún
conocimiento previo acerca del tema y para qué lo hará. Algunos estudiantes,
desarrollan por si mismos estas habilidades de una forma eficiente, pero
desafortunadamente otros no, así que el objetivo principal del presente
trabajo será plantear habilidades Meta cognitivas y estrategias de lectura
para mejorar y desarrollar la comprensión de lectura. Para lograr este
objetivo primero se describirá el proceso de lectura y se explicaran algunas
de las estrategias de lectura que hacen posible la comprensión de un texto;
después se planteará la comprensión de lectura como finalidad de todo el
proceso de lectura y por último abarcando los pasos anteriores se describirán
cada una de las habilidades meta cognitivas para darle solución al problema
de subdesarrollo de estas habilidades en los lectores. LA LECTURA. Es una actividad
caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que
tienen significado para una persona. Es el proceso más importante de
aprendizaje en el cual se utilizan un proceso fisiológico y mecánico, que
consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas del texto identificando
los símbolos que van apareciendo (1); y otro proceso de abstracción mental
donde se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el
significado de los símbolos visualizados. Para que haya una lectura se
necesita de estos dos elementos o no sería aprovechable para el lector. El
conocimiento de este proceso mental interno donde ocurre la comprensión del
significado de esta palabra se le llama meta cognición que será explicado más
adelante. Lamentablemente,
es muy diferente leer un texto de manera superficial que comprenderlo y
asimilar su contenido de ahí la importancia de la comprensión de lectura.
"para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga
la información y las ideas más importantes, las relacione con lo que ya
conoce reorganizándolas y sintetizándolas según un criterio propio, y
haciendo más fácil de este modo el proceso de memorización." Todos los
textos son diferentes y el lector tiene que acomodarse al estilo del autor.
Hay textos científicos donde se tiene que tener un conocimiento general
avanzado para poder entenderlo y se requiere la habilidad de
reconocimiento de las relaciones causa-efecto; textos literarios donde no es
necesario tener un conocimiento previo porque a medida que se lee se va
construyendo el significado etc. Sea cual sea el texto, es importante como
mínimo tener la capacidad de determinar las ideas principales o de memorizar
los términos nuevos.ESTRATEGIAS LECTORAS.Una estrategia es un forma, o un medio
para llegar a un objetivo en concreto; en el caso de la lectura existen
estrategias para alcanzar la comprensión de lo que se lee. A continuación se
describirán algunas de estas estrategias. PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATIVA: esta es una estrategia preparatoria para la
lectura propiamente dicha. Consiste en leer superficialmente el texto para
crear una idea general sobre el contenido del texto; uno de los objetivos de
la prelectura es despertar la atención a través de la creación de
expectativas; se pueden preparar preguntas a las que la lectura debe dar
respuesta (auto cuestionamiento). También se puede usar la imaginación o
formación de imágenes mentales referidas a lo que se va a leer. LECTURA RÁPIDA: esta estrategia selectiva trata de analizar un texto muy
rápidamente y en forma global para tomar de él algunos elementos. También
resulta útil para buscar informaciones específicas en un texto que trata de
varios temas u observar la importancia del mismo. Sigue la técnica del
"salteo" que consiste en leer a saltos fijándose en lo más
relevante. ANALISIS ESTRUCTURAL DE UN TEXTO: para comprender y captar el texto con mayor
facilidad debemos dividirlo en unidades de lectura a las que se debe
enfatizar por separado. Estas unidades son extensas o cortas de acuerdo a la
capacidad del autor para desarrollar una idea, el volumen de información
presente y el tipo de texto de que se trata. Una unidad de información abarca
todas las frases que desarrolla una idea, incluidos los ejemplos. En la
mayoría de los casos, la unidad de información es el párrafo. LECTURA CRÍTICA: consiste en distinguir los hechos de las opiniones, comprender
los objetivos del autor, valorar la confiabilidad de las fuentes de
información es decir hacer una crítica al autor y si realmente satisface la
necesidad del lector por ampliar o desarrollar su conocimiento. POST-LECTURA: esta es una estrategia donde se revisa y evalúa lo leído. Pueden
elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de
la información o fichas bibliográficas, fichas con pregunta-problema y una
revisión verbal o procesamiento de la información de manera que puedan ser
codificadas para ser transferidas a la memoria a largo plazo. También dentro
de esta estrategia es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o
a la información no entendida. LECTURA REFLEXIVA O COMPRENSIVA: Máximo nivel de comprensión. Consiste en
repasar una y otra vez sobre los contenidos, para incorporar nuevas ideas que
hayan pasado desapercibidas, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
Para usar esta estrategia es necesario buscar en el diccionario todas las
palabras cuyo significado no se posee por completo, Aclarar dudas con ayuda
de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona
(profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al
margen para recordar lo que se quería preguntar. Reconocer las unidades de
información, Observar con atención las palabras claves. Distinguir las ideas
principales de las secundarias. Perseguir las conclusiones y no quedarse
tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas. Una lectura
comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una
lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se ha hecho
directamente. LECTURA ORGANIZATIVA: Consiste en hacer una organización de las
relaciones entre las ideas y hacer una localización jerárquica o ubicación de
la información en orden de importancia para aprender primero lo que es más
importante. ESTRATEGIAS MNEMOTECNICAS: consiste en hacer una
transformación de algunos datos adquiridos a una representación más familiar
que permita hacer una relación con otra información; es decir relacionar información
con palabras más cotidianas que nos ayuden a recordar lo aprendido. COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE FRENTE A LA LECTURA. Hoy en día el nivel de lectura de nuestro país es muy bajo, debido a
que a la mayoría de los estudiantes no les gusta leer. Y este problema no
solamente se reflejado en el bachillerato sino que también se encuentra en la
educación superior. EL primer comportamiento que adopta el estudiante ante la
lectura es la pereza mental, a querer hacer el mínimo esfuerzo posible. El segundo
comportamiento Es la falta de interés en el tema que se propone leer, porque
no encuentra un interés o propósito concreto en el tema, o en algunos caso
hay estudiantes que se creen que todo lo saben. Cuando el estudiante se ve
obligado a leer, lo hace de mala gana, como si fuera un castigo del profesor
o algo malo para él, por lo tanto lo hace de manera rápida y sin ninguna
comprensión del tema, tampoco emplea técnicas adecuadas. "El problema de
la lectura consiste esencialmente en que las personas no saben leer, no
porque sean analfabetas físicas, sino porque no disponen de los medios
efectivos para hacerla comprensible ".Ante todo la lectura necesita de
una buena disposición y de una toma de conciencia por parte del lector para
ser comprendida, y el estudiante debe entender que la lectura es en primer
lugar una actividad intelectual que fortalece y desarrolla su capacidad
cognitiva. 1. MALOS HÁBITOS EN LA LECTURA: La regresión: Consiste en volver atrás sobre
lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente.
La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura la
comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea
general. 2. LA VOCALIZACIÓN. Cuando la lectura se acompaña con
movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento
para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada
palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental. 3. MOVIMIENTOS CORPORALES: La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es
innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven
del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo
debería estar relajado. 4. VOCABULARIO DEFICIENTE: El buen lector tiene a mano y consulta con
frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los
que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que hacen que la
lectura sea lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con
regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será
todo lo eficaz que debiera ser. COMO EVALUAR LAS CAPACIDADES LECTORAS? A la hora de
evaluar la lectura, se pueden diferenciar dos aspectos. Ambos son importantes
y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma
de leer. VELOCIDAD LECTORA: En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha En
este proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se
desliza de forma continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas
breves detenciones de denominan "fijaciones". El buen lector hace
fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco
letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que el cerebro sí
reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una
sola fijación, el mayor número posible de palabras. Por lo tanto si se está
leyendo un párrafo las fijaciones del ojo son muchas es decir que se captan
pocas palabras en una fijación es porque no hay un hábito constante de
lectura; así que el perfeccionamiento de la lectura se logra con el
desarrollo de estos movimientos del ojo por medio de la práctica, la práctica
y la repetición de la lectura. COMPRENSIÓN LECTORA: Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender
tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por
tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan
el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la
idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave
que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo
concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se
suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder
distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos,
el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser
repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función
es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su
comprensión. Si después de leer una unidad de información no se percibe su
idea o si se cree que una idea que es secundaria, es principal, se encuentra
frente a un problema de comprensión de lectura; el uso de las estrategias ya mencionadas
pueden corregir este problema y hacer que se convierta en un buen lector. |
ACTIVIDAD
EVALUATIVA |
1. Realiza un mapa conceptual del
texto “Desarrollo de habilidades meta cognitivas para mejorar la comprensión
lectora. 2. Según el texto: ¿Qué es la meta
cognición? 3. Según el texto: ¿Cuáles
son las falencias que se presentan
cuando no se utilizan las habilidades meta cognitivas en una lectura? 4. Cuando lees un
texto lo realizas de manera superficial o te dedicas a interpretar su
contenido. Explica. 5. El texto nos
habla de unas estrategias lectoras. ¿Cuál de ellas va utilizar usted y como
lo va a lograr? 6. De los
malos hábitos de lectura (La regresión-la vocalización-movimientos corporales
y vocalización deficiente)¿Cuál es el mal hábito, que usted aplica y por qué? Practiquemos lo aprendido. Lea con
atención el siguiente texto y selecciona la respuesta correcta.(Selección
de única respuesta) EL LOBO Logré que uno de mis compañeros de hostería
–un soldado más valiente que Plutón—me acompañara. Al primer canto del gallo
emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol al mediodía. Llegamos a
unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me
pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi
compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo
se me abrieron las carnes; me quedé como muerto; lo vi orinar alrededor de su
ropa y convertirse en lobo. Lobo rompió a dar aullidos y huyó al bosque. Fui
a recoger su ropa y vi que había transformado en piedra. Desenvainé la espada
y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a tales horas.
“Si hubieras llegado un poco antes”, me dijo, “hubieras podido ayudarnos: un
lobo ha penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera
carnicería; logró escapar, pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo
con la lanza”. Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar
de la ropa petrificada había una mancha de sangre. Entré en la hostería; el
soldado estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico estaba
curándole el cuello. Satiricón. PETRONIO. Elija las respuestas correcta 7. En el fragmento: “logré que uno de mis compañero de hostería --un soldado
más valiente que Plutón— me acompañara.” La palabra subrayada puede ser
reemplazada por: a. guarda b. alojamiento c. hospicio d. tropa 8. En el fragmento:
“logré que uno de mis compañeros de hostería –un soldado más valiente que
Plutón—me acompañara.”, se utilizan los guiones para: a. separar ideas según su jerarquía b. insertar un dato que resulta
pertinente. c. Hacer énfasis en una idea
importante. d. Dividir una frase demasiado larga. 9. En el fragmento: ”Mi
hombre se para; empieza a conjurar astros”, la expresión subrayada quiere
decir que el hombre: a. hace un alto en el camino y
suplica a los astros para que le ayuden en sus sortilegios b. se levanta del suelo e inicia
una serie de rezos y mandatos para que los astros lo obedezcan. c. cambia de posición para hacer
una serie de pases mágicos con sus manos y su cuerpo. d. se detiene y baila una danza
ritual que le permitirá tener poder sobre los elementos. 10. Podemos
afirmar que el texto anterior ocurre en: a. dos días b. una semana c. una noche d. media noche 11. Podemos
afirmar que el texto anterior hace parte de la Literatura: a. de aventuras porque describe
las peripecias en la vida de un soldado. b. fantástica porque describe
una transformación gracias a la magia. c. de terror porque las acciones
se desarrollan en un cementerio d. épica porque muestra los valores
y temores de una sociedad antigua. 12. Los personajes que intervienen en el texto anterior, son: a. un lobo, un soldado, un esclavo y
Plutón b. un hombre lobo, un hombre,
una mujer y un médico c. dos soldados y un hombre lobo d. dos hombres, una mujer 13. Lea el siguiente resumen de la
odisea y responde las preguntas: Resumen de La Odisea de
Homero Años
después de la guerra de Troya, Odiseo (o Ulises en la versión latina del
texto) se cree muerto al llevar demasiado tiempo sin haber regresado a casa.
Se trata del rey de Ítaca y, en realidad, ha sido capturado y retenido por la
diosa Calipso y por el dios del mar Poseidón, que desea vengarse de él por
haber dejado ciego a su hijo. Mientras tantos, la esposa de Odiseo, Penélope,
no para de recibir a hombres que pretenden convertirse en su marido y así
ostentar su posición, creyendo firmemente que jamás regresará. Ella se niega
a creer esta verdad y por ello manda a su hijo Telémaco en su busca. Su
hijo inicia la búsqueda en Pilos, donde se entrevista con el rey Nestor que
por desgracia no cuenta con ninguna información acerca de su padre. Sin
embargo le aconseja bien, ya que le indica que vaya a visitar al rey Menelao
en Esparta pues piensa que sí puede tener información. Y vaya si la tiene, ya
que es precisamente él quien guía a Telémaco en la búsqueda de Odiseo: le
confirma que su padre sigue vivo y ha sido retenido por Calipso y Poseidón en
contra de su voluntad. Es
finalmente Atenea quien consigue salvar a Odiseo, pues tiene piedad de él y
pide a su padre Zeus (dios de dioses) que le diga a Calipso y Poseidón que lo
liberen. Estos cumplen con la palabra otorgada a Atenea y Odiseo finalmente
logra escapar de su cautiverio años después. Pero la historia no termina ni
mucho menos aquí, puesto que Odiseo sufre un accidente en la barca que
utiliza para volver a casa y termina en la tierra de los feacios. Aquí Atenea
vuelve a echarle una mano, ayudando a que la princesa de los feacios se enamore de él y hable con sus padres
para que le ofrezcan comida y refugio. Aquí es donde La Odisea regresa
atrás en el tiempo en las palabras de Odiseo, que narra sus aventuras vividas
hasta llegar hasta este punto. Así,
conocemos cómo Odiseo salió de Troya junto a sus soldados y narra sus
aventuras en lotófogaos, en la isla de los Cíclopes (donde ciegan a Polifermo
para poder escapar y posteriormente enfurecer a Poseidón), sus aventuras en
la isla de Heolo donde abren un cofre esperando tesoros y se encuentran con
una horrible tempestad que los aleja irremediablemente de Ítaca hasta llegar
a los dominios de Circe, una poderosa hechicera que convierte a algunos de
los soldados en cerdos y con la que permanece durante un año hasta que esta
le deja marchar. Habrá más peligros hasta que consigan volver a casa, como
las sirenas que con su canto atraen a los hombres hasta su irremediable
muerte o el enfrentamiento con los monstruos Escila y Caribdis. Al
final, Odiseo consigue llegar a la isla de Calipso, donde queda retenido
durante siete largos años hasta los hechos narrados al inicio de la historia.
Conociendo esta increíble epopeya, los feacios terminan ayudándole a regresar
a Ítaca. Una vez allí y con la ayuda de su hijo Telémaco, matan a todos los
pretendientes de Penélope, generando un gran revuelo, pero dejando el
territorio en la más absoluta paz gracias a la intervención última de Atenea
y Zeus. Por fin está en casa. 8.Teniendo en cuenta
el texto de la odisea responde las siguientes preguntas: a. De los
personajes del texto cual considera usted que es el menos importante y por
qué? b. En un
párrafo escriba cual es el suceso de la odisea que más le gusto y por
qué? c. Usted va a
desarrollar su imaginación, va a ingresar como un personaje nuevo a la obra
de la Odisea. Debe escribir el nombre
que se pondrá y que rol tendrá. 9.Realiza una
caricatura que represente el punto anterior.(Donde usted es el nuevo
personaje de la Odisea) |
CIBERGRAFIA
Y BIBLIOGRAFÍA |
Módulo de auto aprendizaje: Educación básica y media, grados 8 y 9 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario