|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002 “Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida” |
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS |
Lengua
castellana y lecto escritura. |
GRADO |
CS1 |
GUÍA Nº |
6 |
PERIODO 3 |
3 |
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA |
UN MES |
DOCENTES |
WILLIAN BARRIENTOS- YIRLESA PINO |
||||
TEMA |
TIPOLOGÍA
TEXTUAL ·
Texto informativo ·
Texto instructivo ·
Texto descriptivo |
||||||
DBA
RELACIONADO |
·
Identifica
la estructura de un texto y algunos elementos (informativo, instructivo y
descriptivo.) ·
Distingue
hechos de opiniones en diversos textos. ·
Escribe
textos descriptivos en los que caracteriza con amplitud a los personajes y
los entornos, utiliza un vocabulario rico en imágenes y construye finales que
reflejan su experiencia sobre la descripción. |
TEORÍA Y EJEMPLOS |
||||||||||||||||||||||||||||
TIPOLOGÍA TEXTUAL Es un modo de clasificar las diferentes
variedades de textos dependiendo de la intención comunicativa de los mismos: explicar
algo que le preocupa, convencer, informar, etc. Un texto es una unidad de
comunicación completa y coherente. Así
pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario, una noticia, entre otros,
son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestra
cotidianidad. Algunas tipologías textuales son:
|
||||||||||||||||||||||||||||
A continuación, estudiaremos algunas
tipologías de las mencionadas: 1. TEXTO INFORMATIVO Son aquellos que tienen por objetivo
transmitir una noticia o conocimiento general acerca de algo. Entre ellos encontramos Ø ARTÍCULO DE OPINIÓN: es un texto informativo que manifiesta el sentir o
el pensar de una persona acerca de un asunto que despierta el interés de la
opinión pública. CARACTERÍSTICAS - Predomina la subjetividad, al contener el
pensamiento u opinión particular de una persona. - Plantea una idea con la que defiende o ataca
una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto. - La primera frase y el primer párrafo, es
esencial, pues debe enganchar al lector. - Utiliza un lenguaje honesto y de frases
cortas. Ø ARTÍCULO PERIODÍSTICO: es
un texto informativo de amplio contenido que refleja la interpretación que el
autor hace sobre hechos actuales de especial importancia. CARACTERÍSTICAS - Debe ser objetivo y riguroso con los hechos. - Contenido significativo: el autor presenta
un conocimiento amplio sobre el tema para convencer al lector. - Claridad: presenta un lenguaje sencillo con
una visión clara y exposición puntual. - Densidad: Emplear un vocabulario preciso
para darle sentido al texto. ESTRUCTURA TEXTO INFORMATIVO INTRODUCCIÓN: es el primer párrafo dónde aparece el tema sobre lo
que se opina. LA ENTRADA: En el primer párrafo se proporciona información
clave. TESIS: es una idea u opinión que el autor pretende
defender o debatir. ARGUMENTOS: son las razones o pruebas que apoyan la tesis. CONCLUSIÓN: se retoma lo expuesto para convencer al destinatario
de las ideas del autor. |
2. TEXTO INSTRUCTIVO Los textos instructivos son aquellos que dan
instrucciones u orientaciones de un determinado proceso o tema con el fin de
obtener un resultado. Se caracterizan por tener indicaciones
claras, precisas y detalladas de cada acción secuenciada que debe realizar
quien lo lee. Ejemplo: ¿Qué es una receta? La receta es un tipo de texto instructivo
que orienta la preparación de un alimento, ofreciendo toda la información
requerida para su elaboración. El texto de una receta incluye: Título Ingredientes Preparación 3. TEXTO DESCRIPTIVO Describir es explicar, de forma detallada y
ordenada, cómo son las personas, los lugares, animales u objetos. La
descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera
que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las
descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los
hechos que siguen. Se ha dicho muchas veces que describir es
pintar con palabras. La descripción es una clase de texto que recuerda a la
pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la realidad. Así como un
pintor utiliza su paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el escritor
pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los ambientes... con
PALABRAS.
Es un bosque, donde se ve un lago y una
barca. Hay árboles muy altos y frondosos. También la hierba es abundante y
verde. |
|||||||||||||||||||||||||||
Como se ve, es un sitio plano, no tiene ni
rocas, ni montañas cerca. Al fondo hay mucha niebla, pero, se pueden ver
claramente una serie de montañas y de árboles muy juntos que forman un
bosque. El ambiente no es muy cálido, aunque tampoco
es frío, porque como se ve, el cielo no está muy tapado de nubes, aunque hay
unas pocas. No hay ruido porque tampoco hay coches, ni
gente, claro, solo se oyen los pájaros y el ruido de las ramas de los árboles
cuando chocan a causa del viento, que hacen que se esté tranquilo. Es un
sitio muy agradable de ir y de ver, sobre todo a los que les gusta mucho el
campo. Detrás del bosque, a orillas de un gran
lago, se levantaba un viejo palacio, rodeado por un profundo foso en el que
crecían cañaverales, juncales y carrizos. Junto al puente, en la puerta
principal, habla un viejo sauce, cuyas ramas se inclinaban sobre las cañas. Desde el valle llegaban sones de cuernos y
trotes de caballos; por eso la zagala se daba prisa en sacar los gansos del
puente antes de que llegase la partida de cazadores Cómo se hace una descripción: Se debe observar con mucha atención y
seleccionar los detalles más importantes. Después de seleccionar los detalles,
organizar los datos siguiendo un orden: 1. De lo general a lo particular o al
contrario. 2. De los primeros planos al fondo o al
contrario. 3. De dentro a fuera o al contrario. 4. De izquierda a derecha o al revés. 5. Al describir hay que situar los objetos en
el espacio con precisión. Se usan expresiones como a la derecha, junto a, al
fondo, detrás de, en el centro, alrededor... TIPOS DE DESCRIPCIÓN: Descripción denotativa u objetiva: El emisor
informa sobre las características de lo descrito y le hace referencia,
intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es
propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa:
pretende mostrar la realidad tal como es. Descripción connotativa o subjetiva: El
emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos
que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen.
Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas. El
autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe. De acuerdo al lenguaje: a. Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo
que se percibe. b. Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el
lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético. c. Coloquial: Es en la que se utiliza el lenguaje común. |
CLASES DE DESCRIPCIÓN 1. Topografía: Es especificar en forma clara y viva un paisaje,
descripción de un lugar determinado y ambientes. Cómo se describe un lugar: Al describir un paisaje o un lugar
cualquiera, se suele presentar primero una visión general del lugar después
se va localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los
montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio.
Procurar transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,
misterio, terror... Observar los elementos más destacados del
mismo siguiendo un orden (elementos que estén en primer plano, elementos de
fondo) y señalar también su extensión, localización y aspecto general. 2. Zoografía: Es la descripción de todo tipo de animales. Cómo se describe animales: Se debe tener en cuenta tamaño, color,
comportamiento, características propias de éste, su espacio o hábitat, de
igual manera su alimentación, etc. 3. Cronografía: Es la descripción del tiempo o época en el que se
realiza un hecho. Si llueve, si es de día o noche. 4. Prosopografía: Describe los rasgos y características físicas de
una persona, de su apariencia externa. (también aplica para animales). Cómo se hace una prosopografía - Lo más importante es observar atentamente a
la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los
rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general
y al vestido. - Es necesario seguir un orden al ir
"pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y
después dar detalles concretos. - Se debe presentar al personaje en acción
para que cobre vida, describiendo sus movimientos. - Es conveniente reflejar nuestros
sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...). - - Hay
que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón. 5. Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y
psicológicos de una persona. Cómo se hace una etopeya - Tener en cuenta su manera de ser, de actuar,
su carácter. |
|||||||||||||||||||||||||||
- Prevalecen cualidades y defectos porque son
los que forjan la personalidad. - En ocasiones es importante tener un grado de
conocimiento y cercanía con la persona. (si es amigo, familiar, pareja, etc.) 6. Retrato: Combinación entre la prosopografía y la etopeya que
describe completamente los rasgos físicos y morales de una persona.
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su
físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también
lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando
sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un
retrato. Cómo se hace un retrato - Observar y seleccionar los rasgos más
destacados de la persona, tanto físicos como de carácter. - No acumular demasiados rasgos, sólo los más
característicos. - Describir los rasgos en orden. Primero los
físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc. - Presentar al personaje en un ambiente, para
que cobre vida y sea más creíble. - Elegir bien las palabras y utilizar recursos
expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción. 7. Autorretrato: Es cuando la misma persona realiza su retrato (se
describe a sí misma). |
Cómo se hace un autorretrato - Conocerse así mismo plenamente. - Tener claro cuáles son sus debilidades y
fortalezas. - Reconocer no solo sus cualidades sino
también defectos tanto físicos como morales. 8. Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos
o morales de una persona. Cómo se hace una caricatura - Deformar o exagerar los rasgos del físico o
del carácter de un personaje. - Su sentido es burlón pero sin llevar a la
ofensa. - Se necesita cierto grado de conocimiento del
personaje para distorsionar sus características. 9. Descripción de un objeto: dirigen la atención hacia detalles
importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir un objeto se
detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce...
Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
|
|||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD
EVALUATIVA |
||||||||||||||||||||||||||||
Teniendo en cuenta las temáticas estudiadas,
desarrolla 1. Basándote en los conceptos suministrados del
texto informativo, escucha, observa o lee una noticia e identifica en ella: - Titulo de la noticia - ¿Qué finalidad tiene la noticia? - ¿Qué ideas defiende la noticia? (Tesis) - ¿Qué pruebas tienen para defender la
noticia? (Argumentos) 2. Con respecto al texto instructivo, inventa
una receta, pero no necesariamente de culinaria, puede ser de amistad, el
amor, el miedo, etc. Por ejemplo: Receta del amigo ideal. Ingredientes: 5 tazas de lealtad 5
cucharas de confianza… etc. Preparación: En un recipiente revuelve las 5 tazas de lealtad con las
5 cucharas de confianza, añado agua fría, luego… y así sucesivamente. |
3. Utilizando como apoyo la información del
texto descriptivo, desarrolla: Ø En un octavo de cartulina, hoja block o de
cuaderno (tamaño de la hoja) dibuja el retrato de un miembro de tu familia.
Especifica su nombre (papá, mamá, hermano, etc.) Ø En un octavo de cartulina, hoja block o de
cuaderno (tamaño de la hoja) dibuja tu caricatura. Ø Si tienes mascota escribe una zoografía, de
lo contrario hazlo con el animal que más te guste. 4. Realiza un cuadro comparativo donde
identifiques la diferencia que existe entre los tipos de texto |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA |
||||||||||||||||||||||||||||
https://es.slideshare.net/luzmila001/lengua-castellana-periodo https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/personajes http://esp1tec48.blogspot.com/2015/10/taller-comprension-lectora-1m.html?m=1 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario