lunes, 28 de septiembre de 2020

GUÍA 6. Lengua Castellana 8-9 CS2

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO

Resolución 16170 del 27 de Noviembre de 2002

“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”

 GUÍA DE APRENDIZAJE     

ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS

 

LENGUA CASTELLANA Y LECTO ESCRITURA.

 

GRADO

CS2

GUÍA Nº

  6

PERIODO

   3

TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA

UN MES

DOCENTES

WILLIAM BARRIENTOS- YIRLESA PINO

TEMA

GÉNEROS LITERARIOS – GÉNERO LÍRICO O POÉTICO

 

FIGURAS RETÓRICAS

DBA RELACIONADO

-RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO O POÉTICO.

-RECONOCE LAS DIFERENTES  FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS.

-LEE COMPRENSIVAMENTE POEMAS Y RESPONDE PREGUNTAS ABIERTAS DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 

TEORÍA Y EJEMPLOS

 

GÉNERO LÍRICO O POÉTICO: Pertenecen al género lírico aquellas obras, generalmente escritas en verso, que se caracterizan porque en ellas el autor expresa emociones, sentimientos o estados de ánimo.

 

LA POESIA

 

La poesía es uno de los tres géneros literarios más antiguos, cuya principal característica es el lenguaje estético que utilizan sus autores en sus composiciones y su finalidad es expresar sentimientos, emociones y perspectivas subjetivas.

 

Ya existen poesías mucho antes de la fabricación de los textos o de la alfabetización. Antiguamente, las poesías se transmitían de padre a hijo gracias a la tradición oral.

 

La poesía es una forma literaria de hacer arte, que usa el lenguaje como herramienta principal.

Su origen se remonta a la Grecia antigua, en donde surgió primeramente como un acompañamiento musical, ya que se recitaban o contaban sus líneas con el apoyo de la lira y por el cual el género es también llamado “género lírico”. Por lo general, la poesía era de carácter épico, ya que relataba las andanzas heroicas de sus dioses y principales personajes históricos.

 

COMPONENTES DE LA POESÍA

 

EL POEMA: Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica.

 

LA ESTROFA: es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

 

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)

- Cinco versos (quintilla)

- Ocho versos (octava)

- Diez versos (décimas)

- Catorce versos (soneto)

 

EL VERSO: Se refiere a cada línea de las que conforman una estrofa. Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

 

RIMA: igualdad o semejanza de sonidos en las últimas letras y/o vocales de las palabras que están al final de los versos que conforman cada estrofa. Se halla en dos formas:

Rima consonante: mismo sonido a partir de la sílaba tónica, concuerdan tanto vocales como consonantes al final de la palabra.

Ejemplo: cama – dama - llama

                Ventana – Silvana – mañana

 

Rima asonante: mismo sonido o semejante a partir de la sílaba tónica de la palabra, no concuerdan consonantes, sólo vocales.

Ejemplo: manto – campo

                Aceituna - cintura

 

 

LAS FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS

 

Cuando se habla de figuras literarias, se está haciendo referencia principalmente a aquellas formas del lenguaje y de la comunicación que han sido diseñadas para enfatizar, alivianar, decorar o dibujar expresiones normales. En este sentido, las figuras literarias recurren a palabras con su significado apropiado y común, pero transformándolo de modo que gana una nueva expresividad y que sirve entonces para situaciones específicas en las cuales esas formas del lenguaje son útiles e interesantes. Aunque las figuras literarias también pueden ser usadas en la comunicación de todos los días, reciben ese nombre al ser especialmente eficaces en la producción literaria.

 

Las principales son:

 

1.     ONOMATOPEYA

 

Consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza.

 

Ejemplo: El kikirikí del gallo me despertó.

 

2.     HUMANIZACIÓN O PROSOPOPEYA

 

Se llama también personificación. Es cuando se le atribuyen cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres inanimados.

 

Ejemplo: Con mi llorar las piedras se enternecen.

 

3.     HIPÉRBOLE

 

La hipérbole como figura literaria es sinónimo de exageración.

 

Ejemplo: Érase un hombre tan alto como una escalera.

 

4.     ANTÍTESIS

 

Una antítesis significa 'lo opuesto', es decir, consiste en anteponer dos ideas. En ocasiones, se suelen repetir estas ideas varias veces a fin de reforzar el contraste.

 

Ejemplo: te odio con todo mi amor.

 

5.     HIPÉRBATON

 

Es alterar el orden gramatical de las oraciones. En vez de escribir sujeto y predicado, el escritor prefiere redactar primero el predicado y después el sujeto.

 

Ejemplo:

Volverán las golondrinas en tu balcón,

Sus nidos a colgar.

 

6.     METÁFORA

 

Consiste en relacionar una cosa o ser con otro, teniendo en cuenta sus características semejantes o comunes.

 

 

Ejemplo: Para que se entienda mejor, si se dice la frase “el cristal de tu mirada”, estás relacionando la claridad, transparencia y sinceridad de alguien con el aspecto de un cristal.

 

7.     REITERACIÓN O ANÁFORA

 

Como su propio nombre indica, estas figuras literarias consisten en la repetición de palabras al principio o al final de un verso, como se puede ver en el siguiente ejemplo:

 

Ejemplo:

Soledad, y está el pájaro en el árbol

soledad y está el agua en las orillas,

soledad, y está el viento en la nube (...)

 

8.     POLISÍNDETON

 

Es aquella figura literaria que se caracteriza por usar más conjunciones de las necesarias, para dar al relato una mayor lentitud y solemnidad. Ejemplo:

 

Ejemplo:

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror…

 

9.     COMPARACIÓN O SÍMIL

 

Figura literaria que consiste en establecer una comparación entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

 

Ejemplo: Tus ojos son como dos luceros.

 

10.  ALITERACIÓN

 

Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

 

Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

 

11.  EPÍTETO

 

Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

 

Ejemplo: El pasto verde del estadio

 

12.  PLEONASMO

 

Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.

 

Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra.

 

 

 

ACTIVIDAD EVALUATIVA

 

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, desarrolla:

 

I. lee y analiza el siguiente poema, seguidamente responde las preguntas 1 a 5:

 

SINFONÍA BLANCA

 

Albores del día

llegaron llamando

Desde mi ventana

se ve todo blanco

 

Blancos los caminos

blancos los tejados

La veleta blanca

y blancos los campos

 

La tierra, coqueta

se cubrió de un manto

De algodón ligero

blanco, blanco, blanco

 

1.     ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

 

2.     ¿Cuántos versos?

 

3.     ¿Qué rima predomina en el escrito?

 

4.     Basándote en el poema, escribe los versos que pertenecen a cada figura retórica:

 

a.     Metáfora: ___________________________________

___________________________________________

 

b.     Personificación: ______________________________

___________________________________________

 

c.     Anáfora: ____________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

 

5.     ¿Qué interpretación puedes hacer del poema? (5 renglones)

 

 

 

6. Elije una canción que sea de tu agrado y en ella identifica:

a.     El título

b.     Las figuras retoricas. En cada verso o expresión que escribas, especifica la figura a la que pertenece. 

 

 

7. Actividad de apareamiento. Relaciona cada figura literaria con su respectivo ejemplo.

 

 

A.    Personificación:      __la calle abierta como un ancho

                                    sueño                                      

 

B.    Símil                       __la blanca nieve

 

C.    Hipérbole:             __ “Ni nardos

      ni caracolas

      ni flores

      se igualan a tu belleza.

 

D.    Onomatopeya:        __ los algodones blancos del cielo

                                          

 

E.    Hipérbaton:             __“Tengo un sueño que me

                                       muero”

 

F.    Epíteto:                    __el viento de la noche gira en el

                                     cielo y canta...

 

G.    Antítesis:                  __El tic tac del reloj me despertó

       

H.    Polisíndeton:          __“Herido está mi corazón de

        tanto sufrir por ti.”

 

I.      Metáfora:                  __Cuna y sepulcro en un botón

         hallaron.

 

8. Teniendo en cuenta lo estudiado en esta guía, inventa un soneto. Para ello debes tener en cuenta:

a.     Buena letra y ortografía.

b.     Elije el tema que gustes

c.     Utiliza las figuras retoricas.

d.     Se debe evidenciar rima, puede ser asonante o consonante.

e.     Recuerda que el soneto está compuesto por 14 versos. No debe pasar de allí.

 

 

9. Selecciona un tema de tu interés (amor-amistad-soledad-alegría-entre otros.) y escribe un poema

 

 

 

 

 

 

 

                                                           LECTOESCRITURA.

 

PABLO NERUDA

AMÉRICA INSURRECTA
(1800)

NUESTRA tierra, ancha tierra, soledades,

se pobló de rumores, brazos, bocas.

Una callada sílaba iba ardiendo,

congregando la rosa clandestina,

hasta que las praderas trepidaron

cubiertas de metales y galopes.

 

Fue dura la verdad como un arado.

 

Rompió la tierra, estableció el deseo,

hundió sus propagandas germinales

y nació en la secreta primavera.

Fue callada su flor, fue rechazada

su reunión de luz, fue combatida

la levadura colectiva, el beso

de las banderas escondidas,

pero surgió rompiendo las paredes,

apartando las cárceles del suelo.

 

El pueblo oscuro fue su copa,

recibió la substancia rechazada,

la propagó en los límites marítimos,

la machacó en morteros indomables.

Y salió con las páginas golpeadas

y con la primavera en el camino.

Hora de ayer, hora de mediodía,

hora de hoy otra vez, hora esperada

entre el minuto muerto y el que nace,

en la erizada edad de la mentira.

 

Patria, naciste de los leñadores,

de hijos sin bautizar, de carpinteros,

de los que dieron como un ave extraña

una gota de sangre voladora,

y hoy nacerás de nuevo duramente

desde donde el traidor y el carcelero

te creen para siempre sumergida.

 

Hoy nacerás del pueblo como entonces.

Hoy saldrás del carbón y del rocío.

Hoy llegarás a sacudir las puertas

con manos maltratadas, con pedazos

de alma sobreviviente, con racimos

de miradas que no extinguió la muerte,

con herramientas hurañas

armadas bajo los harapos.

 

 

Besos” (fragmento) de Gabriela Mistral

 

Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria, hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria. Hay besos silenciosos, besos nobles hay besos enigmáticos, sinceros hay besos que se dan sólo las almas.

 

 

Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer

Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor.

 

 

“Algunas amistades son eternas”

Algunas veces encuentras en la vida

una amistad especial:

ese alguien que al entrar en tu vida

la cambia por completo.

Ese alguien que te hace reír sin cesar;

ese alguien que te hace creer que en el mundo

Existen realmente cosas buenas.

Ese alguien que te convence

de que hay una puerta lista

Para que tú la abras.

Esa es una amistad eterna.

 

 

Después de haber leído los poemas realice la siguiente actividad:

 

Cuál es la interpretación que le haces a los siguientes poema:

 

1.PABLO NERUDA

AMÉRICA INSURRECTA

(1800)

 

2.“BESOS” (FRAGMENTO) DE GABRIELA MISTRAL

 

CIBERGRAFIA Y  BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/luzmila001/lengua-castellana-periodo

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-palabras-homografas/

https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/personajes

https://www.ecured.cu/Relaci%C3%B3n_sem%C3%A1ntica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario