“Nos formamos en el saber, saber
hacer y el ser para la vida””
GUÍA DE APRENDIZAJE SEGUNDO
PERÌODO 2020
AREA: Lengua Castellana GRADO: 6-7 DOCENTES: YIRLESSA PINO VALENCIA Y
WILLIAM BARRIENTOS LONDOÑO
GRUPO: CS1.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconozco las características de los
principales medios de comunicación masiva.
OBJETIVO: Desarrollar competencias mediante la
utilización de las tics
en los procesos académicos del segundo período
I. Realiza
el resumen en tu cuaderno del Taller 3 del texto Caminar en secundaria 1, APRENDAMOS
HACIENDO 2 . PÁGINAS 56 a 71 LINK:
Si no tienes internet, te comparto el texto
Los elementos que recordamos con más facilidad de los comerciales que
pasan por la televisión o por la radio son: T La música. T Una frase. T Una
imagen. T El valor del artículo. ¿Por qué razón recordamos tan fácilmente los
comerciales y anuncios de la televisión y la radio?
Pensemos en el producto o
servicio que vamos a ofrecer
·
¿Cuál es
el nombre del producto o servicio?
·
¿Consideramos que el nombre es fácil de
recordar?
·
¿Quién va
a consumir el producto o servicio que estamos desarrollando en nuestro PPP?
·
¿El
producto o servicio está dirigido a niños, jóvenes o adultos?
·
¿El
producto es un alimento que debe consumirse en el menor tiempo posible?
¿Qué estrategias podemos utilizar para vender nuestro producto?
Cuando miramos a nuestro alrededor nos vemos inundados de imágenes
publicitarias: en las calles, en las tiendas, en la radio, en la televisión;
permanentemente sentimos que nos invitan a adquirir diferentes tipos de
artículos o de servicios. La publicidad está presente en nuestra vida diaria.
La mayoría de las veces cuando seleccionamos un producto para comprarlo, lo
hacemos porque estamos influidos por ella. Por esto, el producto o servicio que
estamos desarrollando en nuestro PPP debe hacer uso de estrategias
publicitarias que ayuden a promocionarlo y a posicionarlo en el mercado.
Algunas ciencias como la psicología y la antropología estudian el
comportamiento humano y las relaciones sociales, conocimientos que son de gran
ayuda a la hora de vender un producto.
Para vender, es necesario conocer las tendencias de consumo de la
población, saber qué necesita la gente, qué le gusta, qué llama su atención. La
estadística funciona como herramienta que nos brinda datos sobre un
sector al que queremos acceder con nuestro producto. En cuanto a la
economía, es esencial conocer la capacidad de compra de la población que
queremos cubrir con el mensaje publicitario, dependiendo de las personas a
quienes va dirigido.
Pensemos en el producto o servicio
de nuestro PPP.
·
¿Cuáles
son sus principales características? ¿Qué palabras emplearíamos para motivar a
las personas a adquirir nuestro producto o servicio?
·
¿Hay una
serie de valores o cualidades específicas de nuestro producto, que queramos
resaltar por medio del mensaje publicitario?
Estrategias para realizar una publicidad efectiva
Para comenzar a pensar en una forma de difundir el producto o servicio de
nuestro PPP, existen algunas estrategias que al conocerlas pueden optimizar el
proceso en el área de la publicidad.
Asociar el producto a algo o alguien conocido
Por ejemplo, la señora que anuncia un producto de aseo para su casa y
asegura que no necesita más productos porque todo está contenido en ése (da
confianza porque puede ser cualquier ama de casa). Al caracterizar a la
población objetivo, sabemos a quién debe llegar nuestro mensaje. Son ellos los
compradores potenciales del servicio o producto que queremos vender.
Frecuencia
Se refiere a la cantidad de veces que un consumidor tiene contacto con el
mensaje publicitario, cuántas veces lo ve o cuántas veces lo escucha.
Por ejemplo, encontrar volantes en la calle o escuchar repetidas veces un
comercial. Sin embargo, no se debe sofocar al posible comprador; si la
publicidad es efectiva, no será necesario que el posible comprador sea acosado
con publicidad constantemente.
Imagen de marca
Crear un logo, es decir, un dibujo que identifique el producto, y que sea
reconocido por el comprador en cualquier lugar que lo vea.
Por ejemplo, el logo de algunas marcas es fácil de recordar y es común
ver que los niños lo identifican sin saber leer.
Para la creación de un logo:
·
Deben
hacerse varias pruebas de dibujos que sean impactantes para los consumidores,
en ocasiones las marcas sólo emplean letras.
·
Debe ser
simple, los colores, la forma, las palabras o letras que acompañen el dibujo,
deben hablar de qué se trata el producto o servicio.
·
Debe
gustar, ser de fácil recordación y ser único y adaptable.
Vamos a crear un logotipo para nuestro PPP
Antes de crear un logotipo para nuestro PPP, revisemos algunos conceptos:
Los signos y los símbolos:
El signo es una construcción social que funciona dentro del sistema de la
lengua, remite a un significado, poniendo un elemento en lugar de otro. El signo
tiende a lo convencional, es decir que es aceptado por una comunidad y señala
el significado de algo concreto. De esta manera, el signo transmite un
contenido, el cual es una representación que posee un significado preciso.
Tomemos como ejemplo un signo de interrogación. Al observarlo, podemos
interpretar lo que quiere decir, pues contiene un significado preciso que
denota una pregunta o un interrogante. El signo “pesos” ($) es un ejemplo de
representación que ha sido convencionalmente aceptada y que en este caso denota
dinero.
El signo puede ser comprendido como una señal o manifestación de un
concepto o una idea. Si pensamos por ejemplo en alguna enfermedad, existen
signos o manifestaciones físicas que indican que una persona puede padecer
cierta dolencia o malestar. Las ojeras son signo de cansancio, nos indican el
estado físico de quien las presenta.
El símbolo es la representación de una idea o concepto. Se compone de
información tomada de la realidad, tiene elementos visuales cuyo significado corresponde
al que se le ha asignado. La bandera, por ejemplo, es el símbolo de una nación.
Su valor se determina, dependiendo de la manera en que penetra en la mente de
las personas, en términos de reconocimiento. Por ejemplo, la imagen o logotipo
de la Coca-Cola, se ha convertido en un símbolo de la cultura contemporánea. Es
tan fácil de recordar y tan reconocible, que solo con verlo, escrito en
cualquier idioma, sabemos de qué se trata. El símbolo evoca en algunos casos
valores, ideas, sentimientos e ideas abstractas y representan una realidad con
un

El ícono es una imagen que mantiene una relación de semejanza con el
objeto que representa. Las imágenes utilizadas en las señales preventivas o de
tránsito, son íconos de fácil reconocimiento para quien los ve. En la
publicidad, el lenguaje visual utiliza íconos que las personas reconocen al
observarlos. Para crear el logotipo de nuestro PPP, pensemos un momento sobre
las características de nuestro producto o servicio. ¿Queremos transmitir un
mensaje serio y muy profesional, o por el contrario, una imagen divertida y más
informal?
·
Usemos un lápiz para hacer un boceto del
logotipo, trazando unas líneas iniciales para determinar las características
gráficas (tipo de letra, tamaño, nombre).
·
Decidamos
qué colores vamos a utilizar. Tratemos de no utilizar muchos colores, con uno o
dos es suficiente. Las letras deben ser sencillas y fáciles de leer.
·
Recordemos que el logotipo es la imagen de
nuestro producto. Si es efectivo, impactante y fácil de recordar, va a ser de
gran ayuda en la comercialización de nuestro PPP.
En publicidad, es común el uso de
figuras retóricas, palabras o imágenes pensadas por el emisor para influir en
la interpretación que hace el receptor del mensaje. Es así, como las imágenes
utilizadas en algunos avisos publicitarios, buscan causar un efecto en el
receptor, crear impacto y fijar en la memoria el mensaje.
Las figuras retóricas ayudan a hacer comparaciones, exageraciones y, a
enfatizar en algún aspecto del mensaje. Al igual que en la literatura, en la
publicidad se usan metáforas, personificaciones, hipérboles y metonimias.
·
Personificación: se le dan atributos
humanos a un ser inanimado o no humano.
·
Metáfora: se utiliza un medio de
expresión con un uso distinto al habitual o en un contexto diferente. De esta
manera, se realiza un ejercicio de comparación entre dos elementos.
El eslogan
El eslogan o lema publicitario, consiste en una frase fácil de recordar,
en la que se representa una idea o un producto con fines comerciales. La frase
es repetitiva y contiene lo que queremos
transmitir sobre nuestro producto. El eslogan busca llamar la atención
sobre el servicio o producto que ofrecemos, remarca sus cualidades, sus
beneficios y la importancia de lo que el consumidor va a adquirir.
Un eslogan apropiado es por lo general breve y causa impacto al
escucharse. Por esta razón, se utilizan también las figuras retóricas (metáforas,
hipérboles, aliteraciones) y juegos de palabras, ya que de esta manera se
genera un verdadero impacto en el oyente.
En el siguiente listado, observemos algunas de las características de un
buen eslogan:
Ø
Declarar los beneficios de la marca o producto
que se está ofreciendo.
Ø
Debe ser directo e impactante.
Ø
Ser ingenioso, hacer sentir al consumidor una
necesidad y deseo de adquirirlo.
Los medios de comunicación y la publicidad
·
Aunque
nuestro PPP esté en una etapa inicial de desarrollo, es importante que pensemos
en estrategias publicitarias que tengan amplia difusión, de manera que nuestro
producto pueda darse a conocer a muchas personas. Difundir la publicidad en
medios como la radio y la televisión requiere de mucho dinero; pero existen otros
medios, como la televisión y la radio comunitaria, que pueden ser de gran
ayuda. Generalmente los medios de comunicación comunitarios son sin ánimo de
lucro, es decir que no tienen intereses económicos para su funcionamiento. Su
labor consiste precisamente en brindar un servicio social y de apoyo a la
comunidad, atendiendo a sus necesidades inmediatas. De las siguientes imágenes,
escojamos las que representan medios masivos de comunicación.
·
¿Por qué
pensamos que son medios masivos de comunicación? Expliquemos la respuesta.
Probablemente nuestra respuesta a la pregunta anterior se basa en la
experiencia que hemos tenido con alguno de estos medios. Por ejemplo, sabemos
que los radio escuchas pueden conocer los acontecimientos de última hora de
manera inmediata, gracias a la amplia difusión que tiene la radio.
Conozcamos más detalles de los medios
La radio es un medio de comunicación que se basa en la transmisión de
señales mediante ondas electromagnéticas. Se caracteriza por el uso de la voz
como canal, por emplear la expresión oral como su esencia y contar con programas
de diversos conceptos.
En muchos programas radiales se usan libretos (textos escritos que se
leen en el momento de realizar el programa). Generalmente, los locutores o
conductores de los programas radiales han tenido alguna
formación como periodistas y poseen una voz llamativa.
En la televisión los elementos son más complejos pues se trata de un
sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a
distancia. Los equipos para la transmisión de televisión son más costosos que
los de la radio, pero el uso de la imagen hace que la publicidad en televisión
sea de las más costosas.
El periódico se basa en la
expresión escrita acompañada muchas veces de imágenes que ilustran el texto, en
el periódico se deben tener en cuenta las partes o secciones en las que se
reúnen o analizan las noticias que tratan sobre un mismo tema.
Internet, llamada la red de redes, es un sistema que permite a millones
de usuarios tener acceso a la información por medio de su computadora. De esta
manera, la información puede enviarse y compartirse por todas las personas en
el planeta, lo que ha causado que el tiempo y la distancia sean percibidos de
otra manera en el mundo contemporáneo.
La publicidad y los medios de comunicación
MEDIOS PUBLICITARIOS
Pueden ser
§ Gráficos
(prensa, revistas, volantes)
§ Medios
auditivos (radio)
§ Publicidad
exterior (vallas, pendones, carteles)
§ En
línea (Internet)
§ Medios
audiovisuales (televisión, cine)
·
A partir del listado anterior, ¿cuáles creemos
que son los medios de comunicación más utilizados por la publicidad?
·
Según el listado
anterior, ¿cuál de los medios tiene mayor cobertura en nuestra región? ¿Por
qué?
·
¿Qué diferencias encontramos entre los medios
“en línea” y los medios impresos?
·
Para la promoción del producto o servicio que
ofrece nuestro PPP, debemos tener claro que muchos de ellos implican altos
costos, por lo que están fuera de nuestro alcance y posibilidades. Sin embargo,
en muchas regiones hay medios de carácter comunitario, en donde podríamos
promocionar nuestros productos a un bajo costo y con buenas posibilidades de
difusión y cobertura. En el momento en que vayamos a divulgar nuestro PPP,
podemos pedir apoyo a las alcaldías y gobernaciones locales, quienes tienen
alta injerencia en la información que se emite en los medios.
A continuación, veamos algunas características de los principales medios
de comunicación y su relación con la publicidad.
Televisión: la publicidad realizada a
través de cadenas de televisión es de gran impacto. Sólo utilizable para
productos y servicios de amplio consumo debido a su costo. Al ser un medio
audiovisual, la publicidad presenta imágenes novedosas e impactantes, apunta a
convencer al espectador, los horarios para emitir el mensaje publicitario son
seleccionados de acuerdo con el rating de cada programa, es decir, con el porcentaje
de hogares o espectadores de un programa; de acuerdo con el contenido emitido y
con el tipo de público que está viendo determinado programa a ciertas horas del
día o de la noche.
Radio: se promocionan todo tipo de
servicios y productos, aunque la estrategia de comunicación se basa en el
mensaje oral, por lo cual la música y las voces juegan un papel protagónico, ya
que carece del poder de la imagen. El mensaje publicitario en la radio depende
del tipo de estación radial, del tipo de contenido que se transmite en
determinado horario y del tipo de público que escucha la emisora.
Medios impresos: medios muy
segmentados por su naturaleza. Las publicaciones impresas son un medio leído
por personas que tienen intereses muy variados. Además de la prensa escrita,
hay revistas y otras publicaciones que varían en su contenido y en el tipo de
público que accede a ellas. Para utilizar los medios impresos con fines
publicitarios, debe conocerse el tipo de lector y el tipo de información que
allí se publica. En algunas regiones, los medios impresos pueden ser utilizados
de forma comunitaria, producirse para pequeños sectores que se preocupan por el
desarrollo de la región y que apoyan a los pequeños empresarios.
Además de los medios de comunicación
impresos, hay formatos y textos publicitarios que pueden ser de gran provecho
para dar a conocer nuestro PPP. Un buen ejemplo de este tipo de textos impresos
son los volantes. Observemos algunas de sus características:
Volantes: básicamente son un papel
pequeño, de medida no mayor a 20 cm. de ancho por 15 de alto, contienen la
información básica del producto o servicio que se desea que los clientes sepan;
se reparte de mano en mano, y puede ser bastante apropiado para nuestro
producto, pues no es muy costoso y puede ser de carácter local.
Los volantes constituyen una forma de promocionar un producto a pequeña
escala. Son bastante efectivos, al ser de fácil distribución, bajo costo y
rapidez en la transmisión de la información. Si tenemos en cuenta la promoción
de nuestro PPP y los costos para publicitar los productos y servicios, los
volantes son un medio económico y eficaz para darlos a conocer. Por esta razón,
vamos a elaborar un volante para promocionar nuestros productos. Para la
elaboración de volantes debemos tener en cuenta:
·
El tamaño
de la letra. T
·
Las
imágenes.
·
Los
colores.
·
El
mensaje (datos claves que debe contener, costos, dónde puede conseguir el
producto, aclarar a quién va dirigido). Recordemos que no podemos ser excesivos
en la cantidad de palabras incluidas en el volante.
II.
Habla acerca de una publicidad que te haya llamado la
atención
III.
Crea un volante
IV.
Se enviará un taller para resolver algunas preguntas
que deben ser enviadas a los correos yirlessa@gmail.com y wbarrientos99@gmail.com para ser evaluadas.
V.
Crear
un correo electrónico y por este medio se harán algunas evaluaciones o vía WhatsApp.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario