![]() |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
Lengua
Castellana
|
GRADO
6-7
|
|
GUÍA
No 3
|
|
PERIODO
2
|
|
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
3 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Yirlesa Pino y William Barrientos
|
||||
TEMA
|
El Folleto, funciones del Lenguaje y texto
Instructivo
|
||||||
DBA RELACIONADO
|
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y
los relaciona con los conceptos macro
del texto y con sus Interpreta textos atendiendo al
funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación, a partir del uso de
estrategias de lectura. Contextos de
producción y circulación.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Selecciono y
clasifico la información emitida por los medios de
comunicación masiva.
OBJETIVO: Desarrollar competencias mediante la
utilización de las tics
en los procesos
académicos del segundo período
I.
Realiza
el resumen en tu cuaderno del Taller 3 del texto Caminar en secundaria 1,
APRENDAMOS HACIENDO 2 .
PÁGINAS 111 a 121 LINK:
Grados%206_7/Ap%20Haciendo2_Grados_6_7.pdf
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un impreso
y al igual que el volante, sirve como instrumento para divulgar información
de tipo
publicitario. Las compañías lo usan para
dar a conocer ofertas,
productos, servicios y
eventos especiales.
El más utilizado es el de
tres cuerpos, se escribe al frente y al dorso, es decir, en el revés, para
luego plegarlo
hacia el centro desde los
lados. Se debe tener especial
cuidado en la
presentación de las imágenes, también
del texto escrito, componentes
esenciales del diseño
y por supuesto, del
impacto que busca producir en las
personas que lo leen.
En la siguiente tabla,
mencionemos cuáles son las diferencias que encontramos entre un volante y un
folleto:
Volante Folleto
El folleto, al igual que
todos los textos, busca una reacción
en el receptor del
mensaje. Por esta razón, en éste se incluye información relevante y mucho más
detallada que
en el volante, sobre el producto que se
está ofreciendo.
El folleto informa,
describe y detalla los beneficios y ventajas del producto o servicio que se
está promoviendo. De
esta manera, los
productos que utilizan folletos de divulgación utilizan el logotipo y el
eslogan que los caracteriza,
además de información
relacionada con la situación que ha
generado la necesidad de
divulgarlo. Suele estar impreso
en varios colores, busca
ser atractivo para el lector y los costos superan significativamente a los
del volante.
Respondamos las siguientes
preguntas, en la primera marquemos con una X la opción correcta; en las
siguientes, justifiquemos nuestras
respuestas.
+ El propósito principal
del folleto es:
A. Entretener.
B. Explicar.
C. Informar.
D. Solicitar.
+ ¿Qué características tienen los folletos que
hemos visto en nuestra región?
+ ¿Cuál creemos que es la
forma más común de distribuir
un folleto? ¿En qué
lugares? ¿A qué tipo de personas?
En
cuanto a los recursos de orden lingüístico, utilizados en
el folleto, es decir, uso
de la lengua que hablamos, al igual
que en los demás textos
impresos de carácter publicitario,
podemos mencionar que:
Funciones
del lenguaje
Diferentes estudiosos de
la lengua (lingüistas) han propuesto diversas clasificaciones para las
funciones del
lenguaje. La lingüística
es el estudio científico de la estructura de la lengua y del conocimiento que
tienen los
hablantes de ella. La
lingüística analiza el lenguaje como
sistema, el cual puede
abordarse desde diferentes niveles: fonético-fonológico (producción y
percepción de los
sonidos de la lengua),
morfológico (estructura de la formación de palabras), sintáctico (la
formación y reglas de
unidades lingüísticas como
las oraciones), léxico (estudia las palabras) y semántico (aspectos del
significado y el
sentido del lenguaje).Roman
Jakobson, un importante lingüista ruso, propuso un esquema de comunicación en
el que se distinguen los
siguientes elementos básicos:
En este esquema básico de
comunicación se distinguen:
Destinador
o emisor: es quien enuncia
el mensaje, el punto de origen en donde se selecciona y se envía la
información. Cuando estamos hablando a
alguien, somos los emisores de un mensaje. De igual manera, si
escribimosun texto, somos los emisores,
el punto de origen desde donde se envía la información.
Destinatario: persona o punto a quien está destinado el
mensaje enviado por el
emisor. Si tomamos como ejemplo
una carta, quien la recibe
es el destinatario del mensaje, el
punto a quien está
dirigido.
Mensaje: conjunto de información, contenido o ideas
enviadas por el emisor. En el caso de la carta, el mensaje
es la información que ha sido enviada, el
contenido que ha sido seleccionado por
el emisor.
Contexto: es la realidad o situación que comprende
todo a lo que hace
referencia el mensaje. El contexto establece las condiciones y circunstancias
en que
se genera y se produce un mensaje. Si tomamos
como
ejemplo una noticia, su
contenido está determinado
por un conjunto de
circunstancias y condiciones de lugar y tiempo particulares.
Contacto
o canal: es el medio de
transmisión de la información. Puede ser la voz, el teléfono, un texto
escrito, etc.
Código: conjunto de reglas que usa el emisor para
enviar su mensaje. El código debe ser utilizado por el
destinatario para que el mensaje sea comprendido. Es
el caso de la lengua; es necesario que el emisor
y el destinatario compartan
el mismo código para que pueda existir la comunicación.
Dentro de este esquema,
Roman Jakobson propone las siguientes funciones del lenguaje:
tres y media de la tarde).
hambre. Me duele tanto tu indiferencia).
espera una reacción de su parte. (Espera un
momento. Llame ya a nuestros teléfonos).
forma oral o escrita.
(El viento en la soledad nocturna lleva / ecos de cielo y fragancias de
bosque)
El
texto instructivo
Las personas utilizan y
obtienen instrucciones todos los días, en cualquier tipo de actividad y en
cualquier lugar.
El folleto tiene como
propósito dirigir a quien lo lee, explicar un proceso o guiarlo en los pasos
necesarios para
hacer o entender algo. Generalmente,
las personas acuden a textos instructivos cuando no tienen
conocimiento suficiente para elaborar un escrito,
preparar una receta, diligenciar un formato, o simplemente
para reparar o armar algún artefacto. Otros
textos cercanos a los instructivos son los reglamentos y las
normas de funcionamiento de aparatos o
dispositivos.
Las principales
características del texto instructivo son:
Leamos el siguiente texto instructivo sobre
la elaboración de un folleto:
Instructivo para hacer un folleto
1. Establecer el objetivo del folleto: el principal objetivo del folleto, es
lograr que el posible cliente tome
la decisión de adquirir el producto o
servicio. Además de los datos relacionados sobre dónde conseguir
el
producto, es necesario que el folleto estimule al cliente a tomar alguna
acción.
2. Comunicar sus beneficios: para motivar a las personas que lean el
folleto, se debe mostrar los
beneficios del servicio, no los detalles
técnicos. Para el folleto, no es necesario extenderse en el
proceso de fabricación del producto. Se debe
hacer énfasis en las ventajas de consumirlo y en los
beneficios que puede obtener al comprarlo
3. Ser preciso: las personas son constantemente
bombardeadas con gran cantidad de información que no
han solicitado. Por eso, el folleto debe ser
corto, fácil de entender y debe llamar la atención. Se debe
utilizar un lenguaje sencillo y que contenga
información interesante.
4.
Motivar a la persona a que lea
más allá del título: esto lo logrará a través de información útil
y de mucha creatividad en el título, es decir, que las letras grandes
que sobresalen en el texto
den una idea global del tema.
5.
Desarrollar un vínculo de
confianza: el folleto debe crear un clima de confianza con el cliente
o consumidor. Se puede
incluir nuestro nombre o el de la institución educativa en donde desarrolla
nuestro PPP. Incluyamos imágenes agradables, fotografías de gente sonriendo,
alegres. Lo más importante es que las personas sepan que nos
importan.
6.
Incluir un llamado a la acción:
debemos recordarles a las personas cuál es el paso siguiente:
una llamada o una visita al
punto en donde podrán adquirir el producto o servicio promocionado.
7.
Hacer un folleto sencillo: debe ser
fácil de leer y hacer pensar a las personas en por qué deben decidirse por el
producto. En el mercado, existen diferentes métodos de impresión para los
folletos.
Su precio varía según la calidad del papel, de la tinta, número de
copias y por supuesto, del diseño y el color.
Una vez terminado el folleto, se
debe llevar a cabo un proceso de revisión del texto, en donde
se tenga en cuenta el lenguaje
utilizado, la estructura, la ortografía, la claridad y precisión en
el contenido y el tipo de público a quien va
dirigido.
ACTIVIDAD 1
Respondamos las siguientes preguntas
indicando cuál es la respuesta correcta:
1. El propósito principal del texto anterior
es:
A. Guiar al lector en la
elaboración de un folleto.
B. Explicar al público sobre qué es
un folleto.
C. Motivar a las personas a que
lean folletos.
2. Según el texto anterior, el
folleto debe motivar a las personas a través de:
A. Información útil y creativa.
B. Descuentos en el precio de los
productos.
C. Detalles técnicos de fabricación.
3. Los números utilizados en el
texto anterior sirven para:
A. Ampliar la información sobre el
momento apropiado para hacer un folleto.
B. Dar secuencia a los pasos o
criterios para la elaboración del folleto.
C. Otorgar valores de importancia a
cada característica enunciada.
ACTIVIDAD 2. ELABORA
UN FOLLETA
Primera
parte del folleto: con base
en las anteriores preguntas, redactemos el texto que va en la primera
parte del folleto.
En
la segunda parte del folleto,
vamos a escribir o diseñar el eslogan del producto o servicio que ofrece
nuestro PPP. Ya tenemos un eslogan.
¿Cuál es?.
Debemos aprovechar
visualmente esta parte, haciendo una buena selección de las imágenes, y del
tipo
de letra que vamos a
usar. De igual manera, es importante mencionar aquí las características del
producto, utilicemos palabras que resalten
la calidad y otras cualidades de lo que estamos ofreciendo.
¿Hemos pensado en
alguna estrategia de promoción? De ser así, incluyámosla en esta parte.
Para esta tarea,
llenemos la siguiente tabla con información que dé respuesta a cada una de
las preguntas:
Tercera parte En la tercera parte debemos resaltar la función apelativa del
mensaje. Es la
invitación al consumidor a probar o adquirir el
producto o servicio que estamos ofreciendo.
Recordemos
los verbos imperativos: compre, venga, anímese, ayude, etc. Se trata de
convencer
al consumidor, por eso es importante que
argumentemos las razones por las que es beneficioso
el producto, para el consumidor y para la
comunidad en general.
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
.
I.
Junio
10. Socialización GUÏA 3
II.
Junio 16.
Revisión ACTIVIDAD 1
III.
REVISIÓN
ACTIVIDAD 2
IV.
Revisión
finalización Guía 3 vía WhatsApp
|
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA
|
·
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Caminar%20en%20
Secundaria/Guias_del_estudiante/PDF_Grados%206_7/Ap%20Haciendo2_Grados_6_7.pdf
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario