![]() |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
Lengua
Castellana
|
GRADO
8-9
CS2
|
|
GUÍA Nº
3
|
|
PERIODO
2
|
|
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
3 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Yirlesa Pino y William Barrientos Londoño
|
||||
TEMA
|
La comunicación No verbal y la Historieta
|
||||||
DBA
RELACIONADO
|
Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las
características de sus ámbitos de uso: privado / público o
cotidiano/científico.-Relaciona las manifestaciones artísticas con las
comunidades y culturas en las que
se producen.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
||||||
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determino características,
funciones e intenciones de
los discursos que circulan a través de medios
de
comunicación
masiva.
OBJETIVO: Desarrollar competencias mediante la
utilización de las tics
en
los procesos académicos del segundo período
I.
Realiza el resumen en tu cuaderno del Taller 5 del texto Caminar en
secundaria 2, APRENDAMOS HACIENDO 2 . PÁGINAS 116 a 125 LINK: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Caminar%20en%20Secundaria/Guias_del_estudiante/PDF_Grados%208_9/ApHaciendo2_Grados%208-9.pdf
Si no tienes internet, te comparto
el texto
¿Qué es la comunicación no verbal?
La comunicación no verbal, se
define como el conjunto de signos activos o pasivos, que
pueden constituir o no un
comportamiento, a través de sistemas distintos a la lengua, contenidos
en una cultura. Es decir, todos los
elementos (diferentes al habla) que emplean las personas
para expresarse cuando se están
comunicando con alguien. Los investigadores han estimado
que entre el 60% y el 70% de lo que
comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal;
mediante imágenes sensoriales,
visuales, auditivas, olfativas, sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc. Su estudio se hace a
través del análisis de tres expresiones: la
kinésica, la paralingüística y la
proxémica.
Kinésica Comprende
el conjunto de gestos, maneras y posturas producidos durante la interacción,
que se dan a partir de los
movimientos y posiciones del cuerpo que poseen un valor
comunicativo, intencionado o no.
Algunos ejemplos son la sonrisa, la mirada, la expresión
facial, la postura corporal y los
gestos.
Paralingüística Es el conjunto de las cualidades no verbales de la voz y sus
modificadores, así
como los silencios momentáneos que
utilizamos consciente o inconscientemente. Comprende
las cualidades fónicas, pausas,
silencios, etc., que aparecen al mismo tiempo que las
producciones verbales. Estas cualidades se
evidencian en el timbre, la resonancia, el volumen y
el tono de la voz, elementos que nos
permiten reconocer actitudes, estados de ánimo, pautas
de comportamiento, etc.
Proxémica Tiene
que ver con la concepción y uso del espacio. En ella se diferencian tres
distancias (principalmente) que se miden a
partir del espacio que hay entre los cuerpos de las
personas: Zona íntima (de 15 a 34
cm.) En ella se permite la entrada a personas que
están emocionalmente cerca.
ACTIVIDAD
En el cuaderno elaboremos un cuadro
como el siguiente y establezcamos las diferencias
entre comunicación paralingüística, kinésica y
proxémica.
La historieta
La historieta es una secuencia de
dibujos o de imágenes enmarcadas en viñetas que se emplean
para la construcción de un relato. La
historieta, al igual que la literatura y otras manifestaciones
artísticas, es considerada un
producto de la cultura, digna de ser analizada como evidencia
de los cambios sociales de una época.
La historieta ha influido a otras artes y producciones
gráficas como la publicidad, el
diseño, la moda y hasta el cine.
Will Eisner (un influyente
historietista estadounidense), considera la historieta como un “trabajo
que intenta considerar y examinar la
estética única del Arte Secuencial como un medio de
expresión creativa, una disciplina
diferenciada, un arte y una forma literaria que trabaja con la
distribución de dibujos, imágenes y
palabras para narrar una historia”.
Las historietas presentan personajes,
diálogos y eventos que pueden adherirse a cualquier
género literario, puede haber
historietas de amor, de misterio, de ficción, humor e incluso
pedagógicas, al usarse como un
recurso para la difusión de información en la comunidad,
pues
los elementos visuales que la conforman llaman la atención del lector y
permiten exponer a
manera de secuencias, información que
en algunos casos no es fácil de seguir o de interpretar por
todas las personas.
¡Veamos algunos pasos en la creación
de una historieta!
+Idea
+Síntesis
+Argumento
+Escaleta
+Guión
+Plantado de página
+ Dibujo (lápiz, tinta o color en cualquiera
de sus variantes y combinaciones)
+ Publicación
de la obra
historieta se presenta en nuestra imaginación que luego
resumiremos en dos párrafos, para evaluar su
calidad.
2.
Argumento: ya que tenemos la idea y el resumen de la historieta, debemos
desarrollarla un poco
más, describiendo los personajes, el tiempo y el
espacio en el que ocurre y las situaciones que vivirán
nuestros personajes.
3.
Diseño de la escaleta: es la definición de cada uno de los cuadros de nuestra historieta.
En cada
cuadro debemos representar lo que ocurre, con sus eventos y
personajes, así sabremos cómo quedará
nuestra historieta, el número de
cuadros que necesitaremos para realizarla y podremos hacer ajustes
si es el
caso.
4.
Realización del guión: luego
de tener la escaleta armada, debemos escribir el diálogo de los
personajes con todos sus detalles y relacionarlo con las viñetas propuestas. El guión,
da cuenta del
desarrollo de la historia con todas las acciones que ocurren y
la descripción de los personajes que
nos servirán para realizar los dibujos.
Un recurso que podemos utilizar es un story board, que es un
guión dibujado a
manera de borrador. Este se aprovecha para hacer todo tipo de observaciones
que nos
servirán para el trabajo final.
5.
Realización del dibujo y
montaje: es el trabajo más importante en la historieta y el más divertido.
Para su realización pueden usarse varias técnicas, hacerse a lápiz, pueden
usarse colores, marcadores,
tinta, y hasta recortes. Hoy en día también
podemos usar programas de computador para hacer nuestros
dibujos.
6.
Publicación: una vez terminada llega el
momento de darla a conocer a nuestro público, esto puede
hacerse en una
cartelera, en un periódico o hasta en un blog en internet.
ACTIVIDAD
CONSULTAR el cuento, tipos de cuento, características del
cuento.
|
||||||
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
||||||
Junio 16. Socialización Guía 3.
Junio 23. Evaluación oral vía Video llamada
julio 6. Revisión Guía 3
|
||||||
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario