![]() |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
Lengua
Castellana
|
GRADO
6-7
|
|
GUÍA
No 4
|
|
PERIODO
2
|
|
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Yirlesa Pino y William Barrientos
|
||||
TEMA
|
Texto 2
• La
descripción (pagina 173).
+ La prosopografía, Etopeya, Retrato,
caricatura
+ la biografía
texto 3
• Técnicas
de la participación oral. Páginas 39 a 54 del texto Aprendamos haciendo 3 de
Caminar en secundaria
a. La
charla
b. La
conferencia
c. El
discurso
d. El
seminario
e. La
discusión
g. El
foro
|
||||||
DBA RELACIONADO
|
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y
los relaciona con los conceptos macro
del texto y con sus Interpreta textos atendiendo al
funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación, a partir del uso de
estrategias de lectura. Contextos de
producción y circulación.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
OBJETIVO:
Desarrollar competencias mediante la utilización de las tics
en los procesos
académicos del segundo período
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: + comprendo
elementos constitutivos de obras literarias, tales como
tiempo, espacio,
función de los personajes, lenguaje, atmósferas,
diálogos, escenas, entre otros.
La
descripción
Describir
es detallar con palabras lo que observamos, sentimos y experimentamos. La
descripción constituye
la manera en que representamos la realidad
y en que transmitimos un mensaje, ya sea hablado o escrito; es
nuestra forma de ver el
mundo.
Existen varios elementos
importantes en las descripciones: precisión, claridad y vivacidad. Si tomamos
como
ejemplo un texto
literario, el efecto de las palabras y las
construcciones mentales
que realizamos de lugares, personajes y objetos, depende de los recursos que
utiliza el
autor para describirlos.
En
las descripciones que hacemos de personas, es necesario destacar sus rasgos,
ya sean físicos o de su
carácter.
En las
descripciones de lugares o ambientes, los detalles como el color, el sonido y
los objetos enriquecen la forma
en que
representamos la realidad de la que estamos hablando.
Al escribir sobre otras personas o sobre
nosotros mismos, debemos otorgar detalles para dar una visión más
amplia a quien lee nuestras palabras. Es importante
tener en cuenta el propósito que hay en nuestras
descripciones, ya que en algunos casos, los
detalles pueden usarse para describir el funcionamiento de un
objeto o simplemente dar
instrucciones al lector sobre algún procedimiento, lo cual requiere de un
lenguaje
objetivo y neutro que
describe aspectos mínimos y necesarios para la comprensión.
Algunos tipos de
descripción son:
Prosopografía: descripción de los rasgos físicos, de su
apariencia externa.
Etopeya: se describen rasgos psicológicos y morales
de las personas, sus formas de actuar y de pensar.
Retrato: es una descripción combinada en donde se
dan detalles de los rasgos
físicos y psicológicos
de un individuo.
Es común en los textos
de tipo biográfico y en los textos literarios.
Caricatura: se exageran los rasgos físicos y
psicológicos de las personas, con un tono irónico y humorístico.
CONSULTA.
Realiza
la biografía de Gabriel García Márquez.
¿Qué es una biografía?
Una biografía es la
historia de vida de una persona, la cual es narrada desde su nacimiento hasta
su muerte.
Sin embargo, muchas de
las biografías que se escriben en la actualidad, se hacen sobre personas que
aún
viven, resaltando hechos significativos de
su vida, su obra, su carrera profesional, etc.
Las biografías de
tipo enciclopédico, se limitan a enunciar fechas y datos importantes de forma
expositiva,
mientras que en biografías más elaboradas y de mayor
extensión, el texto tiene la forma de un relato, pues
se narran historias emocionantes y
experiencias significativas, se describen épocas y contextos socioculturales
y políticos de
relevancia en la vida de las personas.
No existe una
estructura determinada para este tipo de textos, por lo que la información,
que en este caso
corresponde a los
hechos o acontecimientos relevantes en la vida de una persona, pude estar
organizada
según las
preferencias del autor. Sin embargo,
la estructura de una biografía, en su forma más convencional
está organizada así:
Introducción: se hace una presentación del personaje, de
sus años de infancia y de juventud, en muchos
casos se narran
aspectos familiares y de la época en que nació, o también puede recurrirse a
alguna
anécdota para
iniciar la narración.
Desarrollo: Descripción algo más detallada del
personaje, relacionada con los aspectos por los que es conocido
por la gente. En esta sección se narran los
hechos más importantes de su vida.
Conclusión: corresponde al final de la historia, los
últimos años del personaje si ya ha fallecido. En caso de
estar vivo narra la vida del personaje en la
actualidad.
¿Y la
autobiografía? ¿Cuál es su propósito?
Una autobiografía es
la vida de una persona narrada por ella misma, es decir que el protagonista
de la historia
es al mismo tiempo, el
autor del texto, por lo que la historia está narrada en primera persona. Es
un texto de
carácter íntimo, en donde el autor cuenta
los acontecimientos desde su perspectiva personal, es él quien ha
vivido lo que cuenta,
lo que le permite gran expresividad y la posibilidad de detallar de la manera
más fiel
posible, los hechos
que está narrando. Las memorias son también un género autobiográfico, que ofrece
un
testimonio
personal de algún hecho específico al que asistió el autor.
En el siguiente
cuadro, establezcamos diferencias y semejanzas entre la biografía y la
autobiografía.
Tengamos en cuenta el tipo de narrador, la intención
comunicativa de cada texto y el tipo de eventos que se
describen en cada uno
de ellos.
ACTIVIDAD
REALIZA UN CUADRO EN
DONDE SE ESCRIBAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE UNA
BIOGRAFÍA Y UNA AUTOBIOGRAFÍA-
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
+ --------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
+
---------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
+----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
|RESOLVAMOS!
1. Pensemos
en un personaje que admiremos, puede ser alguien famoso, un amigo, un
familiar o alguien de la
región
o comunidad.
2. ¿Por qué razones admiramos a este personaje?
3. Escribamos en orden cronológico tres
acontecimientos importantes en la vida del personaje que
seleccionamos.
4. Escribamos un texto biográfico sobre este
personaje.
Asegurémonos de
incluir la información más importante, datos, fechas y lugares relevantes.
Usemos como
ejemplo los textos
anteriores y contemos qué hace esta persona en la actualidad.
5.. Cerremos el texto
con nuestras metas a futuro, algo que deseemos cumplir en los próximos años.
Podemos
incluir otros hechos que consideremos importantes dentro de la conclusión de
nuestro texto
autobiográfico.
TEXTO 3
aprendamos haciendo 3 (página
39 a 53)
Técnicas
de participación oral
Una presentación oral
sobre cualquier tema frente a un grupo de personas, puede realizarse en forma
individual
o colectiva. Cada una
de estas técnicas exige una serie de procedimientos formales e informales que
facilitan
el proceso,
dependiendo del objetivo, el tema y el
público a quien va dirigida. Podemos hacer una clasificación
las técnicas de la
siguiente manera:
TECNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
TECNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA
La
charla es una conversación
en la que participan una o varias personas. Es de carácter informal y en ella
se intercambian ideas sobre algún tema.
Todos los días charlamos o mantenemos alguna conversación con
diferentes personas. Es nuestra forma
básica de comunicarnos con los demás.
La
conferencia es una
exposición pública sobre algún tema particular. Aunque son comunes en el
medio
empresarial, también se llevan a cabo con
frecuencia en el medio académico por
parte de profesores e
investigadores, que
son invitados para
exponer sus ideas y puntos de vista.
El
discurso es un tipo de
exposición con el fin de persuadir o convencer a un auditorio. El tipo más
común de
discurso es el
político. Probablemente hemos visto a diferentes candidatos hacer campaña
política en nuestra
región. En el discurso
podemos identificar tres elementos básicos: tema, orador (la persona que
habla) y
auditorio. El discurso
se basa en experiencias personales del
orador, es detallista y contiene elementos
dramáticos (gestos, expresiones) que sirven como apoyo a la intención de
convencer.
La discusión es
una conversación en donde dos personas plantean puntos de vista diferentes
sobre un
mismo tema. Esta se
genera cuando las personas piensan de forma distinta sobre algún aspecto de
importancia
para ellas.
El
seminario es una técnica de
trabajo en grupo, en donde se trata a fondo un tema predeterminado. Más que
un encuentro para comunicar un
proceso o asunto particular, el seminario representa una oportunidad para
profundizar en temas
de estudio o investigación.
El
foro es un encuentro donde
varias personas conversan sobre un tema de interés común. La idea es que el
tema que se aborde
genere una discusión. En el foro interviene un moderador, quien es el
encargado de dirigir
la conversación. El
objetivo principal es conocer distintas opiniones sobre algún tema concreto.
Los foros se
han popularizado en Internet, pues varias
redes sociales y páginas de distintas temáticas y contenidos, utilizan
foros de discusión
para que los usuarios puedan expresar sus opiniones o puntos de vista.
¿Qué es una
exposición?
Cuando hablamos de
exposición, nos referimos a una presentación oral, que puede ser individual o
colectiva,
alrededor de algún
tema de importancia sobre el cual se ha realizado alguna consulta o
investigación previa.
También se utiliza
para explicar simplemente un procedimiento o asunto.
MESA
REDONDA
Es la reunión de varias personas, para
exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección
de un moderador. Su objetivo es proporcionar
nuevos conocimientos sobre un tema de interés general.
DEBATE
Es una discusión
dirigida entre dos personas o dos grupos
que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre
un tema, sustentándolas con argumentos que se
oponen entre sí.
Su principal objetivo
es exponer y defender opiniones sobre un tema. Esta técnica también es
utilizada para
ejercitarse en la
expresión oral y la escucha, puesto que exige que cada participante atienda a
los otros para
poder exponer sus ideas
y contra-argumentar.
CONSEJOS
PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL
1. Escuchar todos los puntos de vista de
quienes intervienen en una discusión o conversación.
2. Planificar siempre
la forma en que vamos a comunicar algo.
3. No expresar una opinión si no estamos
seguros de loque estamos diciendo.
4. Verificar el efecto de lo que estamos diciendo
en el receptor.
5. No exagerar los sentimientos para convencer
a otra persona.
ORGANIZACIÓN
DE UN DEBATE
Para la organización de
un debate, lo primero que debemos hacer es seleccionar un tópico que por
alguna razón,
genere controversia y
distintas posiciones frente a un tema particular. Al principio del taller,
identificamos algunos
aspectos que
diferencian un debate de una mesa redonda. Recordemos que el objetivo del
debate es defender
una posición y argumentar contundentemente
nuestro punto de vista.
LECTURA
El primer ministro de
Canadá se ve en la obligación de tomar una decisión trascendental. En los caladeros
(lugar para poner redes
de pesca) de Terranova se están agotando los recursos pesqueros. Canadá tiene
una
gran flota pesquera que da de comer a
cientos de miles de familias.Para los científicos y ecologistas el problema
se debe a la pesca excesiva e incontrolada
de los caladeros, a la mala gestión de los recursos y a la
contaminación marina. Para
los profesionales de la pesca el agotamiento de los bancos de peces se debe a
la
voracidad de las focas
que están acabando con las poblaciones de bacalao y otras especies
comerciales, por lo
que proponen la muerte
de1.200.000 focas en cuatro años.
(Proyecto Casos Ética:
s.f.)
Respondamos a las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué debe hacer el
primer ministro de Canadá, firmar o no la autorización de la matanza de
focas?
Justifiquemos
la respuesta.
2.¿Si fuéramos
científicos o ecologistas, qué propuesta haríamos para resolver esta
situación?
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
.
I.
JuLio 8.
Socialización GUÏA 4
II.
Julio 15.
Verificación de recibo de guía 4
III.
Julio 22.
Explicaciones vía whatsapp y revisión biografía Gabriel García Márquez
IV.
Agosto
8. Revisión finalización Guía 4 vía WhatsApp
|
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA
|
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Caminar%20en%20
Secundaria/Guias_del_estudiante/PDF_Grados%206_7/Ap%20Haciendo2_Grados_6_7.pdf
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario