![]() |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
Lengua
Castellana
|
GRADO
8-9
CS2
|
|
GUÍA Nº
4
|
|
PERIODO
2
|
|
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Yirlesa Pino y William Barrientos Londoño
|
||||
TEMA
|
EL ENSAYO, LA POESÍA Y LA CARTILLA
|
||||||
DBA
RELACIONADO
|
Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las
características de sus ámbitos de uso: privado / público o
cotidiano/científico.-Relaciona las manifestaciones artísticas con las
comunidades y culturas en las que se producen.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determino características,
funciones e intenciones de
los discursos que circulan a través de medios
de
comunicación
masiva.
OBJETIVO: Desarrollar competencias mediante la
utilización de las tics
en
los procesos académicos del segundo período
texto 2 • APRENDAMOS HACIENDO 2.
ACTIVIDAD
Aprendamos Haciendo 2 Grados 8-9. p. 178 a 191
El cuadro sinóptico
Los cuadros sinópticos son formas de
organizar la información, de explicar o exponer ideas y se utilizan como
textos de instrucción o de explicación.
Así como los diagramas de flujo y de procesos, vistos en la fase
“Aprendamos haciendo 1”, el cuadro
sinóptico sirve para representar visualmente un proceso, idea,
concepto o situación.
El cuadro es una representación
visual de un concepto o proceso, y a partir de éste se puede comprender
la estructura de lo que representa.
Los temas o subtemas se organizan jerárquicamente, es decir en
orden de importancia en un diagrama,
mediante el sistema de llaves o por medio de tablas, flechas, números, etc.
El cuadro sinóptico es una buena
manera de organizar información de forma sencilla. En el cuadro,
podemos apreciar la estructura global de un tema y
sus múltiples relaciones. Si el propósito es enseñar a alguien,
el cuadro será una valiosa herramienta
de trabajo.
Generalmente en el cuadro se escribe
de izquierda a derecha, empezando con el tema que se va
desarrollando.
Existen dos formas de realizarlo, la
más conocida es por medio de llaves, donde se presenta la información
de lo general, a lo particular.
También suele hacerse mediante tablas, aunque el sistema de llaves
favorece el ejercicio de la memoria visual,
es decir que la información es más fácil de recordar.
Cuando hablamos de memoria visual, nos
referimos a nuestra capacidad de procesar imágenes, para
luego relacionarlas con ideas o
conceptos.
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO
un proceso, etc.
relevantes a favor de la tesis o
posición que se quiere defender en el texto.
EL ENSAYO EXPRESA…
• opiniones propias del ensayista.
·
interpretaciones personales sobre un tema
específico.
·
resultados de una investigación.
·
inferencias de un proceso de observación.
·
conclusiones sobre una experiencia.
El mapa conceptual
Un mapa conceptual, al igual que los
cuadros sinópticos, los diagramas de proceso y los cuadros comparativos,
es una
técnica utilizada en el entorno educativo como técnica de estudio y
herramienta de aprendizaje. Nos
permite construir, explorar y organizar
conceptos e ideas, interrelacionar y fijar el conocimiento. Los
mapas conceptuales fomentan la reflexión, el
análisis y la creatividad. Sirven para describir conceptos y
contenidos,
pues tienen un alto poder de visualización.
Los mapas conceptuales se pueden definir
como una representación de tipo visual utilizada para
jerarquizar y organizar información. Un
mapa conceptual tiene diferentes elementos:
Concepto: idea, opinión o
pensamiento expresado en palabras, es el evento u objeto que se explica o
describe.
Este debe llevar un nombre en el mapa.
Palabras
enlace: son las preposiciones, conjunciones o adverbios que se utilizan para
relacionar los temas y los
conceptos
(para, por, donde, como). Las palabras enlace permiten construir oraciones
con significado lógico
y hallar la conexión entre conceptos:
Proposición: expresión
formada por dos enunciados o conceptos, que en el mapa están ligados por
palabras enlace.
Generalmente se utilizan la elipse y el óvalo.
¿Qué es un resumen?
Un resumen es la forma abreviada de
un texto original o de una situación particular. Mientras que textos
como el ensayo o los textos de
literatura pretenden exponer ideas y desarrollarlas de la manera más
amplia posible, el resumen tiene como
objetivo la síntesis y la identificación de aspectos generales sobre un
tema particular. La objetividad de un resumen es de gran importancia, ya que
junto a la brevedad,
son los elementos necesarios para que
dé cuenta de los aspectos más relevantes sobre el tema abordado.
Un resumen es utilizado en muchos
casos; a veces se ubican al comienzo de un libro o escrito, con el
fin de exponer de forma breve
aquellos temas que se tratarán, o bien, se utiliza como una efectiva
herramienta
de aprendizaje, facilitando la construcción de conocimientos y la
revisión o repaso de algunos contenidos
que se están estudiando. Para la
realización de un resumen, es necesario que tengamos en cuenta la estructura
del texto original y de este modo, respetar
de la mejor manera posible las ideas, argumentos o teorías que
se exponen por el autor tanto en la introducción,
como en el desarrollo y en la conclusión de la exposición
de sus ideas o conocimientos.
Por lo general, la mejor forma de
realizar un resumen consta de una primera lectura del texto, en la que
debemos intentar comprender los
contenidos allí expuestos, para luego, en una segunda lectura, poder
centrarnos en la búsqueda de las ideas centrales. Finalmente, para
lograr un buen resumen será necesario
que tomemos
las ideas principales que hemos encontrado para luego poder redactar un nuevo
texto que
respete y refleje la estructura del texto original conservando
las ideas centrales de éste. Un buen resumen,
explica en una forma sencilla
algunos contenidos, y utiliza conceptos de más fácil comprensión.
¿Cómo
se hace un resumen?
El resumen depende de la
identificación previa que hayamos realizado de las ideas principales de un
texto o
de un asunto o situación. Debe haber
un esquema, que organice las ideas respetando el orden de los temas
y del discurso. El mapa conceptual
constituye un esquema de organización de información, que sintetiza
un proceso o idea a partir de sus diferentes
partes. Por esta razón, podemos afirmar que el mapa conceptual
es una buena herramienta para
realizar un resumen.
EL ACTA
Un
acta es un documento en el que se consignan, en forma resumida, los acuerdos
de una reunión y
las deliberaciones acontecidas
en la misma. En el acta se registra lo más significativo de una reunión
o acontecimiento, de esta manera
se tiene un precedente sobre qué sucedió, quiénes asistieron, en
qué momento y por qué. El acta
es un texto resumen, es la memoria de un suceso formal que por
diferentes motivos, debe quedar
registrado. Cuando las personas son bautizadas se elabora un
acta de nacimiento, en donde se
registra la fecha y otros datos familiares. En el caso de las actas
empresariales, éstas sirven como documentos que contienen información escrita
y detallada sobre
las
decisiones, también de los acuerdos a que llegan los miembros de la empresa,
en relación con las
actividades económicas y administrativas de
la organización.
Las actas sirven también como
documentos de apoyo para la comprensión de las motivaciones e intenciones
de
los miembros de una empresa, en la toma de alguna decisión o cambio de
importancia que afecta
a las personas involucradas en su
funcionamiento. De esta manera, el acta es una evidencia del
encuentro llevado a cabo por
diferentes personas, para tratar un asunto determinado.
texto 3. APRENDAMOS HACIENDO 3.
PAGINA 43
La encuesta
Como ya hemos visto en las fases
anteriores, la encuesta es una de las técnicas más comunes para
obtener información sobre las
actividades de un grupo o sector de la población. En el caso de nuestro
PPP, la encuesta nos ha servido
para obtener información de los
habitantes de la región, sobre
opiniones, actitudes, necesidades o sugerencias respecto a los
productos o servicios que podemos
desarrollar en la comunidad. Hay dos maneras de utilizar este
método: con la entrevista y con el
cuestionario.
La entrevista
se realiza en un acto
comunicativo entre el investigador y el sujeto que se indaga o se estudia. En
ese
acto, el primero puede explicar
al segundo el propósito y los objetivos de la entrevista, así como
especificar
qué tipo de información se está
buscando.
El cuestionario
Es un método que utiliza un
instrumento impreso, diligenciado por el investigado o por el investigador.
Puede aplicarse a grupos o
individuos y no es necesario que durante su diligenciamiento esté
presente el entrevistador.
PAGINAS 111 A 114
• El cuadro sinóptico
• Características de un ensayo
• El mapa conceptual
• Que es el resumen?
• El acta
texto 3
APRENDAMOS HACIENDO 3
• La encuesta (página 43)
• La entrevista
• La poesía
• Poetas colombianos
ACTIVIDAD
CONSULTAR
·
La poesía
·
Poetas colombianos
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
Julio 8. Socialización Guía 4.
Junio 15. Evaluación oral vía Video llamada
Agosto 6. Revisión Guía 4
|
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA
·
https://www.significados.com/poesia/
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario