![]() |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
Lecto escritura
|
GRADO
6-7
CS1
|
6-7
CS1
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
William Barrientos Londoño
|
||||
TEMA
|
comprensión lectora
|
||||||
DBA
RELACIONADO
|
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
Lee con atención el siguiente texto y luego responde:
lectura 1.
SUSANA DETECTIVE
En el parque que está al final de la calle, Eva y su pandilla se
suelen juntar por las tardes cuando no hay colegio o cuando
hay pocos deberes
y les queda tiempo libre. Prefieren juntarse allí que quedarse en casa a ver
la tele.
Son una buena pandilla: se conocen desde pequeños y van todos los
mismos colegios, menos Susana que va a un colegio
alemán porque su padre es
de Berlín y quiere que pueda hablar con su familia.
También están Silvia, Juan y Carlos. Juegan al fútbol, al baloncesto
en la pista que está detrás del estanque o, a veces,
se quedan sin hacer nada
especial, hablando y contando chistes o chismorreos de los colegios y del
barrio.
Pero desde hace unas semanas tienen un juego nuevo: ha sido idea de
Silvia. A Silvia le encanta leer, sobre todo esos
libros donde grupos de
niños son como detectives y descubren culpables de robos o de crímenes.
Ha leído muchos de éstos y un día, propuso a la pandilla imitar a
esos personajes.
Al principio, a Carlos no le pareció una idea muy buena: “¡Pero si en
este barrio nunca pasa nada! ¿Qué vamos a investigar
? Eso son fantasías y
chorradas de escritores” –dijo Carlos.
Silvia le contestó que ella también sabía que en los libros se
exageraba mucho y que ellos no podían encontrar criminales,
pero que podía
descubrir secretos del barrio haciendo como los detectives: observando,
apuntando y preguntando a la
gente.
Al final, se animaron y decidieron primero hacer una lista con
persona extrañas del barrio, personas de esas que nadie conocía ni sabía a
qué se dedicaban. Así, al cabo de algunos días, Carlos descubrió que su vecino, un
viejo barbudo que todo el
mundo consideraba como un pobre solitario, era en
realidad un especialista muy famoso en todo el mundo que había
escrito
decenas de libros sobre arte egipcio.
Lo más divertido fue cuando Juan y Susana se dedicaron a seguir, sin
ser vistos, a un chico de su edificio que, según
decían sus padres, estaba ya
a punto de terminar la carrera de derecho en la universidad.
Descubrieron que sólo había aprobado dos asignaturas de primero y
que, en realidad, iba a clases de dibujo en la escuela
de Bellas Artes. Lo
que quería era ser pintor y no abogado, pero no se atrevía a llevar la
contraria a sus padres.
Susana ya había sospechado de él porque iba siempre con grandes carpetas,
pero las escondía en el sótano antes de subir a
su casa. Ese día, la pandilla decidió darle a Susana el premio a la mejor
detective: le regalaron una lupa.
Contesta ahora a estas preguntas.
• ¿Dónde se reúnen Eva
y su pandilla?
• ¿Para qué va Susana
a un colegio alemán?
• ¿Qué hacen en el
parque Eva y su pandilla?
• ¿Qué libros le gusta
leer a Silvia?
• ¿Qué descubrió
Carlos?
• ¿Qué secreto
descubrieron Juan y Susana?
• ¿Viven todos en el
mismo barrio?
• ¿El estanque está
detrás o delante de la pista?
• Juan vive en el
mismo edificio que uno de los miembros de la pandilla, ¿cuál?
• ¿Por qué juega la
pandilla a ser detectives?
• ¿Por qué le han dado
a Susana el premio a la mejor detective de la semana?
• ¿Para qué escondía
las carpetas en el sótano el chico que estudiaba derecho?
• ¿Por qué lo lleva en
secreto?
TOMADA DE: https://es.slideshare.net/ELISUM/susana-detective-lectura
lectura 2
LA VIDA EN LOS PUEBLOS
El economista y
agrónomo inglés Arturo Young, que viajaba para estudiar el estado económico
de algunos países, entre
1787-89, penetra en España por el valle de Arán.
Encuentra un
rebaño de ovejas en Benasque, con
cuatro pastores y varios perros de los llamados del Pirineo, de anchas
cabezas
y sendos collares metálicos, erizados.
Los pastores le
explican que estos animales son necesarios por abundar
los lobos
y no ser raros los osos. Por la noche,
cuando los perros ladran, los pastores salen de su cabaña con sendos
tizones
encendidos, pues, si bien
los perros, protegidos por las
carlancas, no temen a los lobos, no se atreven con el
oso, invulnerable si
puede adosarse a una roca.
El primer
pastor gana ciento veinte libras y el
pan; los otros, ochenta y el pan. Continúa por las montañas hacia la Puebla
de
Segur, en el Noguera Pallaresa. Por
todo encuentra mucho ganado, y la tierra bien cultivada, con poco
trigo, mucho centeno, patatas, judías y algo de cáñamo. Los pueblos
le producen mala impresión. Rarísimas
son las casas que tienen cristales;
muchas no tienen chimenea y el humo sale por las aberturas. En
algunos pueblos tiene que acogerse a
la hospitalidad del
cura, por no encontrar
otra casa donde alojarse, o para huir de los parásitos y ratones de
las posadas. El alumbrado es de tea.
Las mujeres no llevan medias ni zapatos; usan mantilla de paño. En los
carasoles de casi todos los pueblos ve
gentes
despiojándose mutuamente.
Encuentra el
pan excelente, pero el vino es muy espeso. El pan a cuatro
sueldos la libra de doce onzas, y el vino tinto,
a dos sueldos la botella. Su
juicio puede resumirse así: mucha
amabilidad y una espantosa suciedad. Recogido por A. Ballarín Cornel. "El valle
de Benasque". Zaragoza. 1974
Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La
letra acertada se pone de color rojo (con Internet Explorer).
PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA
1.- El economista Arturo Young era:
a) Italiano.
b) Francés.
c) Inglés.
2.- El señor Young entró en España por:
a) El valle de Arán.
b) Irún.
c) Gerona.
3.- ¿Cuántos pastores iban con el rebaño de Benasque?
a) Tres.
b) Cuatro.
c) Cinco.
4.- ¿Por qué los perros llevaban collares metálicos?
a) Porque abundaban los lobos y los osos.
b) Porque estaba de moda.
c) Porque era costumbre.
5.- Ante un peligro, los pastores salían con:
a) Palos.
b) Tizones encendidos.
c) Escopetas.
6.- ¿Cuánto ganaba el primer pastor?
a) Ochenta libras y el pan.
b) Cien libras y el pan.
c) Ciento veinte libras y el pan.
7.- ¿Qué impresión le producen
los pueblos al Sr. Young?
a) Buena.
b) Mala.
c) Regular.
8.- ¿Dónde se alojaba en muchos pueblos?
a) En la posada.
b) En casa del alcalde.
c) En casa del cura.
9.- ¿Qué hacían en el carasol de muchos pueblos?
a) Quitarse los piojos.
b) Tomar el sol.
c) Descansar.
10.- ¿Qué observó el Sr. Young en resumen?
a) Pobreza y hambre.
b) Mucho trabajo y poco dinero.
.
c) Mucha amabilidad y suciedad.
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
agosto 6: revisión actividades ambas lecturas
|
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA
|
https://es.slideshare.net/ELISUM/susana-detective-lectura
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay32.htm
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario